En la administración son importantes los procesos de
planificación, gestión, seguimiento y evaluación, entendidos como
medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo uno de los
grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación
que se desea controlar.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
El proyecto educativo institucional es un proceso permanente de reflexión y construcción colectiva. Es un instrumento de planificación y gestión estratégica que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa, permite en forma sistematizada hacer viable la misión de un establecimiento, requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes.
MAS INFORMACION
MEDIACION ESCOLAR
La mediación es una estrategia que tiene sus
diferentes pasos, momentos y habilidades y, para cuya aplicación, el docente
debe entrenarse. Para ello, existen cursos de capacitación y una frondosa
bibliografía con la que el lector podrá interiorizarse acerca de la aplicación
de la mediación en la institución educativa.
ORGANIZACION ESCOLAR
El término organización escolar
hace referencia tanto a una comunidad educativa, junto a las normas, procedimiento
administrativo y sistema de control necesarios para su funcionamiento.
En este sentido, la
organización indica el conjunto formal
de relaciones entre los elementos constitutivos del sistema, es decir,
aquellos elementos propios de la escuela
LIDERAZGO DEL DIRECTOR Y SUPERVISOR
En las transformaciones y el desarrollo educativo gran responsabilidad se deposita en el director.
Es él un protagonista fundamental, quien necesita tener la visión del cambio en la cultura escolar para que pueda propiciar un clima favorable a los procesos educacionales. El tiene muchas posibilidades de diseñar un nuevo escenario que se caracterice por :
Una nueva forma de
concebir la vida académica de la escuela
Un trabajo grupal
organizado en pos de las mismas metas
Una disminución de
la autocracia directiva con el fin de redistribuir el poder hacia y con los
profesores y con esto fortalecer la democracia en las escuelas
La coordinación de
las acciones profesionales de todos los integrantes de la escuela
Un ambiente
estimulante de trabajo en donde el profesor encuentre triunfos profesionales y
se encuentre satisfecho al trabajar en esa escuela en especial.
Alumnos que encuentren
en sus profesores una guía eficaz que los apoyará fundamentalmente en el éxito
de sus estudios.
La formulación de
uno o varios proyectos de mejoramiento educativo.
PARTICIPACION DELCOLECTIVO ESCOLAR
Para que ocurran realmente los cambios que pudieran afectar positivamente los rendimientos escolares en todos sentidos, es absolutamente necesario que la comunidad escolar se involucre en los mismos.
Es vital que los
padres y madres de familia "entren" a la escuela, jamás con la idea
de "fiscalizar el trabajo del enemigo", sino con la intención de
buscar la mejor forma de "colaborar con el amigo". Es necesario que
entre el padre o la madre del alumno y el profesor haya amistad, si se quiere y
si puede llamarse "amistad profesional" que propicie una triple
relación de respeto.
El padre y la madre
de familia están obligados a darles a sus hijos educación desde su casa, pero
también educación formal en las escuelas.
MAS INFORMACION
AUTONOMIA Y AUTOGESTION ESCOLAR
En este sentido la escuela debe convertirse en el lugar donde confluyen las acciones de muchas personas en torno a lo que debería ser la meta común a todos consistente en la educación de los niños y jóvenes.
La escuela
necesita convertirse en el lugar en donde las personas que trabajan como
profesores en ese lugar, o como directivos, tengan la posibilidad de tomar
parte en las decisiones que afectan directamente su trabajo o bien impactan en
el desarrollo de la educación. Sin pasar por encima de las leyes que rigen la
educación en México, son ellos, los profesores los que se enfrentan a la
realidad educativa día con día con sus alumnos. Debe brindárseles la
oportunidad de que participen en la toma de decisiones, porque éstas implican
cambios en sus acciones pedagógicas con las que él y sus alumnos trabajarán de
manera conjunta.
ELEMENTOS DE LA GESTION ESCOLAR

Transformación de la cultura educativa.
Democracia y descentralización en el sistema educativo.
Autogestión y autonomía de las escuelas.
Participación del colectivo escolar.
El liderazgo del director y supervisor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)